Vistas de página en total

EVALUACIÓN - PARTICIPACIONES

Sólo Camila de Mares y Julieth Asprilla estan subiendo su examen.

domingo, 21 de abril de 2013

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta las diferentes entradas de este blog en las que se sintetiza lo visto en clase durante el período.  Recuerda, lo importante es evidenciar lo que aprendiste.  Una vez respondas la evaluación  subela desde los comentarios de esta entrada, (no es necesario que la envíes a ningún correo).  Encabeza la entrada con tus respuestas de la evaluación con tu nombre,  apellidos y el grupo al que perteneces. 

TIENES PLAZO HASTA EL 4 DE MAYO PARA SUBIR TUS RESPUESTAS DESDE LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA. DESPUÉS NO SE RECIBIRÁN EVALUACIONES. Si no ves publicado tu comentario, este será publicado después del 6 de mayo.



1. De acuerdo a la lectura del 16 de marzo "Estructura del mensaje audiovisual", responde:
a). Sintetiza el documento "Estructura del mensaje audiovisual"
b). ¿Cómo se complementan los  efectos sonoros, imágenes en movimiento, música y voz al construir el mensaje televisivo? 
c). ¿Qué papel juegan el encuadre, las secuencias, los movimientos de cámara  la música y los efectos sonoros en la construcción del mensaje televisivo?
d). ¿Cómo crees que trasciende el mensaje televisivo  en la sociedad?

2. En el lenguaje audiovisual existen códigos y reglas que permiten construir el mensaje y crear sentido. Estos códigos están basados en conceptos como el encuadre y el plano entre otros. De acuerdo a la lectura del  20 de marzo,  "Planos, alturas, angulaciones., movimientos de cámara y continuidad", responde:
a). Después de conocer los elementos del lenguaje televisivo, ¿ ves igual la televisión? Explica tu respuesta
b). Comprendes que aunque hay codificación y decodificación del mensaje audiovisual, algunas veces la interpretación de este mensaje  no es la esperada por el emisor? Explica por qué?
c). Compara el lenguaje audiovisual con el lenguaje verbal.Identifica semejanzas y diferencias. Recuerda que los dos tienen reglas y códigos para la construcción del mensaje y acuerdo entre el emisor y el receptor para su codificación y decodificación.

3.Lee cuidadosamente la entrada del 22 de marzo "La televisión y el conocimiento de la realidad" y explica las 3 funciones de los medios en la sociedad: vigilancia, correlación y transmisión de la herencia social.

4. Observa este video. Fue producido por 2 jóvenes de forma casera y tiene millones de visitas. En este momento tienen docenas de videos subidos a la Internet que producen desde que tenían 12 años.  Responde: 



EN ESPAÑOL

a). Explica el fenómeno de Youtube
b). La televisión tiene nuevos emisores independientes. ¿Cómo esto afecta esto el lenguaje televisivo, sus mensajes y receptores? 
c) Crees que están utilizando los elementos del lenguaje televisivo y su codificación adecuadamente? Explica
d).¿Como crees que la Internet ha cambiado la forma de ver televisión?
e). ¿Crees que están burlándose y criticando la televisión tradicional?. Explica tu respuesta.

5. A partir de la lectura del 1 de abril "La información", de tus conocimientos y experiencia, responde:
a).¿ Qué métodos tienes para obtener información?
b). Diferencia entre fuentes primarias y secundarias
c). Explica que pasos seguiste o vas a seguir al realizar una de las entrevistas del programa de televisión que estas realizando.

6. Observa detenidamente los 4 videos subidos el  8 de abril "Preproducción, producción y postproducción" y enumera los pasos a seguir  en una producción audiovisual desde la idea hasta su distribución.



sábado, 20 de abril de 2013

LA ILUMINACIÓN


Una iluminación efectiva es la esencia de la cinematografía. Con frecuencia definida como pintar con luz, este arte necesita unos conocimientos técnicos de la película, los aparatos de iluminación, los filtros de color y difusión, así como comprender los conceptos subyacentes de exposición, teoría del color y óptica.
CREAR DIMENSIONES
El director de fotografía debe hacer que una imagen bidimensional, el fotograma proyectado en una pantalla, parezca tridimensional. La iluminación es la herramienta principal usada para realizar esta “magia”. Para crear una imagen tridimensional convincente, los motivos y capas de la escena deben estar separados unos de otros. Esto se lleva a cabo con luz y color, creando contrastes de luz contra la oscuridad o oscuridad contra la luz y mediante una colocación estratégica de las luces y los elementos de color.
El director de fotografía debe tener en cuenta cómo se proyecta la luz sobre los actores y sus alrededores, cómo los colores son devueltos por los objetos y se reflejan en los rostros y donde están las altas luces y las sombras. Varios factores influyen en el estilo de la iluminación: las necesidades del director, la historia, el presupuesto, la experiencia y visión artística del director de fotografía, los objetivos y los equipos de iluminación y también la sensibilidad de la película.
Hay dos formas básicas de entender la iluminación.
• El naturalismo sigue la ubicación lógica de las fuentes de luz en una escena y a esto se denomina a menudo
iluminación justificada. Por ejemplo, si se fotografía a dos personas situadas una frente a la otra en una
escena exterior con luz día y una de las personas se encuentra a contraluz, la otra persona debería estar
a plena luz del sol.
• El pictorialismo permite usar ángulos de iluminación que infringen esta lógica con el fin de conseguir un
efecto artístico. Aunque no sea realista, ambas personas pueden estar a contraluz sencillamente porque
es más bonito.
Hay dos estilos básicos de iluminación:
• La iluminación en clave alta es predominantemente brillante y permite pocas zonas oscuras o sombras
dentro de la escena. Este tipo de iluminación se caracteriza por una iluminación intensa sobre el sujeto
y con frecuencia un fondo expuesto por igual.
• La iluminación en clave baja realza la profundidad usando tonos contrastados de altas luces y sombras.
Sólo están bien iluminadas unas pocas zonas, dando como resultado más zonas de sombras. Esta relación
crea el efecto de clave baja.

PROPIEDADES DE LA LUZ
Cualquier fuente de luz se puede describir según cuatro propiedades únicas e independientemente de sus propiedades respectivas:
• Intensidad—La luz puede variar desde intensa (luz del sol) a tenue (luz de una cerilla). Medimos la
intensidad en unidades llamadas bujías pie, que definen la cantidad de luz generada por la llama de una
vela a la distancia de un pie. En general, hablamos de diferentes intensidades de luz en términos
cuantificados de puntos.
• Color—La luz tiene un equilibrio de color o tendencia que depende de la fuente (luz día, tungsteno, etc.).
• Cualidad—Se menciona como una cualidad de la luz su dureza (luz dirigida) o suavidad (luz difusa).
 • Ángulo—El ángulo de la fuente luminosa en relación al objeto reflectante o al sujeto, afecta a la intensidad
y cualidad.
ILUMINACIÓN ADITIVA O SUSTRACTIVA
En un rodaje en exteriores, podemos tener demasiada luz cubriendo a nuestro sujeto. Para compensarlo, muchas veces empleamos la técnica llamada iluminación sustractiva. Usamos una luz de relleno negativa, que consiste en eliminar algo de luz para controlar sombras de densidades variables.
La iluminación aditiva probablemente es más familiar. Cuando añadimos luz, usamos generalmente lámparas eléctricas. Pero también podemos usar reflectores, paneles reflectores y otras herramientas para desviar la luz que incide sobre el sujeto. Al hacer esto, estamos añadiendo luz.
Los directores de fotografía habitualmente combinan las técnicas de iluminación aditiva y sustractiva para controlar  y manipular el contraste de una escena.
RELACIÓN DE CONTRASTE E ILUMINACIÓN
Al igual que la pintura, el cine es una representación bidimensional de sujetos tridimensionales. Para definir el espacio  y sugerir formas, creamos diferentes niveles de contraste en cada sujeto.
Cuando establecemos un nivel de contraste, creamos la sensación de una tercera dimensión. Esta ilusión se llama modelado. El grado en que llevamos a cabo este modelado se llama la relación de contraste. Expresamos esta relación en términos de puntos.
Ejemplos de relaciones de contraste:
El lado de la cara más cercano a la luz es el lado principal, la luz que la ilumina se denomina luz principal. El lado de la cara fuera de la luz, el lado oscuro, se conoce como lado de relleno, y la luz que lo ilumina se llama luz de relleno.
LUZ DIRECTA E INDIRECTA
La salida de luz de una fuente directa viaja en una trayectoria alineada y enfocada. Esta luz se conoce como luz dura.
La salida de luz de una fuente indirecta viaja en una trayectoria no alineada y difusa. Esta luz se conoce como luz suave.  La mayor fuente natural de luz suave es nuestra atmósfera. Esta luz se suaviza más generalmente al atravesar las nubes de un cielo cubierto. Cada vez que la luz se dispersa, desvía o difumina, se hace más suave. Cuando creamos artificialmente  una luz difusa, en general reflejamos una fuente dura sobre una superficie reflectante irregular o proyectamos la luz a través de un medio difusor.
Importante: La relativa dureza o suavidad de la luz no tiene nada que ver con la intensidad o cantidad de esa luz. Un día nublado puede ser oscuro si se compara con un día soleado, pero todavía hay una enorme cantidad de luz suave que atraviesa esas nubes. La llama de una cerilla, una de las fuentes más duras que se encuentra, produce sólo una minúscula cantidad de luz.
Hay aplicaciones que son válidas para la iluminación dura y suave:
• La luz suave es favorecedora para la mayoría de los rostros porque crea pocas sombras y tiende a envolver
los objetos. Esa misma propiedad la hace menos útil para crear un modelado y definición de profundidad.
• La luz dura crea sombras profundas e intensas y es más fácil de controlar. El truco está en usarla de forma
apropiada, porque puede tener tendencia a parecer falsa o muy localizada.

ILUMINACIÓN DE TRES PUNTOS 

La luz principal es generalmente la fuente más importante de iluminación de una escena. Su finalidad
técnica consiste en producir un nivel luminoso que permita una exposición adecuada. La parte del sujeto
más cercana a la luz es el lado principal; la luz que la ilumina se conoce como la luz principal. El lado del sujeto lejos de la luz, el lado oscuro, se conoce como el lado de relleno; la luz que ilumina se llama la luz de relleno. La luz de relleno es la fuente que ilumina las zonas de sombras, nosotros “rellenamos” las sombras. Su finalidad técnica consiste en reducir el contraste. El lado del sujeto opuesto al principal se llama laso de relleno. El contraluz es la fuente que ilumina el lado del sujeto opuesto al objetivo. Utilizamos el contraluz para separar al sujeto del fondo y para realzar la sensación de profundidad.

CONTROL DE LA LUZ
Para que el director de fotografía conserve el control del aspecto visual del proyecto, día o noche, interior o exterior, se utilizan una variedad de materiales para difuminar, atenuar, suavizar y dispersar los haces de luz. Los materiales densos de difusión en general tienen propiedades más grandes para dispersar la luz que los materiales menos densos. Paneles reflectores, normalmente de poliestireno prensado o poliestireno expandido se sitúan para reflejar la luz donde se necesite. Rejillas, usualmente fabricadas con malla metálica y montadas en las luces, se pueden utilizar para reducir la intensidad de la luz. Una sola rejilla reduce la luz medio punto de diafragma; una doble reduce la luz un punto completo.
Cuando nos enfrentamos a un decorado oscuro o un interior natural, empezamos por situar las luces y accesorios  e intentamos realizar un control completo de los niveles de luz de la escena. También se pueden añadir luces cuando se rueda en exteriores durante el día para hacerse con el control. Además, el sol se puede bloquear, rebotar, reflejar o difuminar en caso necesario.
A continuación damos unas estrategias útiles para controlar la luz:
• Utilice luces para rellenar zonas de sombras.
• Filtre la luz del sol con difusores. Materiales de difusión como seda o tejido de rejilla se pueden estirar sobre un marco y montarse sobre trípodes para proyectar una luz difusa sobre el encuadre completo. Esto suaviza las sombras y reduce el contraste.
• Use paneles reflectores plateados o cartulinas blancas para rebotar luz del sol difusa dentro de las sombras. Alternativamente, la superficie dura de un reflector o espejo se puede utilizar para lanzar un potente rayo de luz del sol en zonas sombreadas.
• Use material negro como relleno negativo para crear sombras y modelar en sujetos que si no quedarían
descoloridos por la luz del sol plana. Esta técnica también es útil con luz en días nublados para crear
interés en una iluminación plana y uniforme.
FUENTES LUMINOSAS
Algunas luces corrientemente usadas en rodajes de cine son:
PAR (Tungsteno y HMI)—Disponible en varios tipos de dispersión de luz desde concentrada a amplia, permiten una iluminación selectiva y controlada del sujeto.
Baterías de luces—Luces PAR montadas en configuraciones de múltiples unidades, generalmente
desde 6 hasta 36 luces, para iluminar grandes superficies con difusión, una extensa fuente luminosa suave.
Reflectores—Producen un haz de luz paralelo estrecho que crea un rayo de luz y produce sombras definidas.
Reflector elipsoidal puntual—Popularmente conocidos por su marca, como Leko o Source Four, producen un haz estrecho brillante de largo alcance. Se utilizan como iluminación selectiva para proyectar siluetas  en los fondos, rayos de luz y sombras duras. Se utilizan comúnmente en iluminación teatral.
LEDs—Montados en baterías, muchas veces junto a la cámara, los LEDs proporcionan una luz fría de poca potencia, que se usa como luz suave de relleno.
Tungsteno, HMI y fluorescente se refieren a tipos de lámparas.Abiertos y fresnel se refieren a proyectores que contienen las lámparas. Las luces PAR son muy eficientes porque usan reflectores parabólicos. Las luces abiertas de tungsteno son lámparas halógenas de cuarzo sin lente. Son más brillantes pero más difíciles de controlar que las unidades con lente. Las luces abiertas de tungsteno se emplean principalmente para luz indirecta y a través de difusores. Las viseras en las fuentes luminosas controlan la anchura de la luz. Se utilizan para evitar sombras no deseadas o para crearlas donde se necesitan. Proporcionan un control mayor cuando la unidad de iluminación está en la posición de “haz abierto”. Se utilizan banderas, puntos y pulmones de diversos tamaños y formas para crear formas de sombras.  Se montan filtros de gelatina delante de las luces y se usan para ajustar el color.



El 99,9% de todas las luces se pueden describir en
función de su propiedad y uso:
Propiedad
Intensidad . . . . . . . . . . . . . . . Brillante o débil
Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luz día o tungsteno
Cualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . Dura o suave
Ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación respecto al sujeto
Uso
Principal ...................................La fuente más importante de iluminación
Relleno......................................Control del contraste
Contraluz .................................Separación del fondo



martes, 9 de abril de 2013

En mi correo recibí emails hasta el 7 de mayo a las 7 de la noche de :
MAYRA GOMEZ, SERGIO MARTINEZ, TULIO FLOREZ, ADREA DIAZ, DANIEL ORTIZ, ANGIE ROMAN, KIMBERLY NAJES,  JESUS PULGARIN, GISELA RUIZ, ANDREA DIAZ, ERICA RINCON, GERALDINE GUCHUBO, SOFIA JIMENEZ, CARLOS PRIETO, SHIRLY MAHECHA, ANGIE GARCIA, LDWING SANCHEZ, JESUS PULGARIN, JOSHUA GALVIS, NASLY MORALES, SERGIO RADA, JUAN S. ORTIZ, JHONATAN MAYORGA, CAROLINA GONZALEZ, TATIANA BONILLA, FABIAN ALZATE, SANDY GUERRA.

Al blog han subido:

JENNIFER PANQUEVA, DAINER LOZANO, MANUEL CAMARGO, TATIANA BONILLA, ANGIE ROMAN, MARYAM BARON, PAULA PUERCHAMBU, ANONIMO, SANDY MURCIA, YINA VILLARREAL, LEIDY GODOY, HEIDY MANRRIQUE,  NASLY MORALES, JULIETH ASPRILLA, TULIO FLOREZ, JUAN CARLOS HERRERA, IVAN QUINTERO, MAYRA GOMEZ, NATALIA CRUZ, ANDRES CRUZ, STEVEN CABRALES, CAMILA DE MARES

lunes, 8 de abril de 2013

PREPRODUCCIÓN, PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN


Preproducción:
Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.

Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guión de un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea divisoria conocida como línea de costes  se sitúan por encima de ella las partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados, maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, etc..

Abarca las fases de guión, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa, sus créditos, títulos, y gráficos, con ellos se marcará el estilo del producto. Es en esta primera etapa cuando se crea el montaje escénico, instalando los decorados, tanto reales como virtuales, montándose la iluminación, el sonido y los elementos que deban intervenir durante la grabación. Finalmente se diseña un mapa de coordinación donde se indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo esté informado.

Producción:
En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del  productor. La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración del programa. Entre otras tareas selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo de realización y dirección. Tiene como subordinados a varios ayudantes –número variable según la complejidad del programa– que realizan las tareas de campo, contrataciones, citaciones y control de los elementos de grabación.

Postproducción:
Las tres áreas más importantes en la finalización de un producto audiovisual son: la edición, la sonorización y los efectos especiales. La edición es el conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión completa y definitiva del programa.  Se tiene en cuenta: El orden de las tomas, para mantener la relación de continuidad que establecen entre sí dos o más planos. Su duración temporal, teniendo en cuenta que tomas muy largas se corre el riesgo de que el espectador desconecte y cambie de canal.  El Ritmo, cada programa ha de tener su propio ritmo, un aspecto tan subjetivo que depende del instinto y la sensibilidad del realizador y el editor. La sonorización es la construcción de la banda sonora de un programa uniendo voces, sonido ambiente, músicas y efectos de sonido. En los programas en directo el sonido es registrado al mismo tiempo que se realiza la grabación; para ello se utiliza una  mesa de mezclas de sonido que, además de enviar al control de realización la señal que recogen los micrófonos de estudio, también añade música y efectos de sonido pre-grabados.

Las etapas más importantes de la postproducción tienen que ver con los acuerdos sobre la hora o el día fijado para su inclusión en la parrilla de programación y sobre todo con las estrategias de promoción para producir expectativas en la audiencia. En general se piensa que un programa sin anuncios promocionales está abocado al fracaso.


martes, 2 de abril de 2013

TIPOS DE INFORMACIÓN


LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN LA TELEVISIÓN



1.      Coincidencia episódica. Las mismas noticias son ofrecidas por todos los medios diarios en las mismas fechas y posteriores, así como en las revistas generales en sus fechas de publicación y en los espacios informativos no diarios de los medios audiovisuales. La causa es la dependencia de los medios de las agencias y, sobre todo, de los productores de los hechos que se constituyen en noticia y en una interpretación coincidente de las expectativas de la audiencia.
2.      Redundancia cíclica. La actividad periodística se centra en la cobertura de los hechos contemporáneos. Como la actividad humana es recurrente, el tratamiento dado a esta cobertura también lo es. Determinado acontecimientos tienen una frecuencia diaria (bolsa), otros semanal (reunión del consejo de ministros), otros mensual (IPC, datos del paro), trimestral (grandes operaciones de tráfico) o anual (oscars de Hollywood). Esto los hace previsibles para la documentación.
3.      Efecto Mateo. "Muchos son los llamados y pocos los elegidos". Unos pocos personajes polarizan el interés de los medios y aparecen nombrados en muchas noticias mientras que muchísimos personajes aparecen citados por los medios pocas veces, con el consiguiente desequilibrio para el tratamiento de la información relativa a las personas.
4.      Multiplicidad de soportes. Teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa, grabaciones radiofónicas, materiales visuales y audiovisuales.
5.      Fragmentación del mensaje. Los mensajes informativos se transmiten fragmentados por el ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios. Estos además suelen utilizar una estructura en forma de tríptico: Previo (anuncio, antecedentes, previsión) - Noticia - Reacciones (Valoración, matización, contexto...) que, a su vez, puede continuar generando nuevas noticias, de tal manera que no es fácil realizar el proceso de selección ni análisis documental pues no hay criterio ni perspectiva suficiente.
6.      Latencia. La información de actualidad caduca aparentemente, pero cualquier hecho cerrado puede reabrirse y puede devolver el protagonismo a personajes y hechos con independencia de su antigüedad.
7.      Documentos compuestos. Textos con fotografías y gráficos, por ejemplo, plantean dificultades de organización documental y de diseño de las herramientas de recuperación documental.
8.      Ley del mínimo esfuerzo. La premura de tiempo con la que se suele trabajar va en detrimento de respuestas y tratamnientos de la información elaborados.
9.      Estratificación de usuarios y usos. Se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y en sus objetivos.
10.  Relatividad de significado. Los documentos periodísticos cambian su significado en distintos contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios. Esto los hace polivalentes. En información audiovisual esto es especialmente significativo: Así unos planos de recurso grabados en unos laboratorios de investigación farmacológica pueden servir para una noticia sobrte el SIDA, otra sobre una epidemia de neumonía, un reportaje sobre el trabajo cualificado de la mujer , otro sobre política científica y, una noticia sobre el precio de los medicamentos. Los datos sobre robos de coches son interesantes para para un redactor de sucesos y para un redactor de las páginas de economía. Al primero le interesa la evolución de los actos delictivos, el segundo se interesa por su repercusión en el coste de los seguros de los automóviles.

Habría que añadir una última característica del discurso informativo: la omisión. Los textos periodísticos omiten siempre información, voluntaria o involuntariamente. Los principales tipos de omisión son los siguientes:
·         Omisión doxológica: Se oculta deliberadamente información.
·         Omisión agnósica: Se omite lo que se desconoce, es involuntaria pero produce un efecto sobre el lector.
·         Omisión impuesta: Se ejerce por razones ajenas al deseo del autor: razones de espacio o tiempo.

lunes, 1 de abril de 2013

LA INFORMACIÓN



La actividad periodística tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad pueda tomar voz acerca de lo que ocurre a su alrededor. El éxito de la actividad periodística está en la difusión de la noticia, la cual se realiza a través de distintos medios o "soportes" técnicos; Esta el soporte gráfico (escrito), el medio oral (radio), la opción visual (televisión) y la alternativa multimedia (Internet). Trabajar la noticia significa, desarrollar la capacidad para buscarla y construirla o reconstruirla mediante diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista, el documental y el artículo de opinión, para luego difundirla por el soporte predeterminado. La información periodística en su sentido más amplio, puede ser vista con ojos particulares, para conducirla hasta terrenos especializados, del cual surgen las diferentes tipologías existentes: política, económica, de sucesos, cultural, nacional, internacional, entre muchas otras  pero todas sustentadas en la conciencia, interés e intencionalidad del propio mensaje y de quienes los transmiten.

LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA:
Una investigación periodística es el resultado de un proceso por el cual sacamos a la luz algo que está en la superficie de la realidad y que todos creen ver, pero que es necesario explicar, descubrir sus causas y consecuencias, y acercarnos, en última instancia a la verdad acerca de un problema. Al hacer investigación periodística, en primer lugar, hay que definir el tema sobre el que se va a investigar. Formular una hipótesis o algo que se quiera demostrar. Hacer la investigación propiamente dicha (basándose en fuentes que pueden ser documentales, estadísticas o de personas). Luego se debe construir o redactar el informe. En el caso de la radio además de ser originales, se debe tener en cuenta el lenguaje radial (sonidos, música y palabra).
El periodismo de investigación debe: Tratar sobre  algo importante para el oyente o receptor. Ser una investigación realizada por el reportero. Este debe generar información y no solo transmitirla. Sacar a la luz algo secreto. Ser original. Explicar  por qué. Verificar la información contrastando información, usando fuentes confiables y documentos. La  información se debe seleccionar, ordenar y relacionar. Buscar además de la fuente principal, fuentes secundarias. Preguntar hasta lo más simple

LAS FUENTES:
 Fuente Periodística es cualquier entidad, persona, hecho o documento que provee de información al periodista para que éste tenga elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.  Tipos de fuentes: fuentes personales, fuentes institucionales  y fuentes documentales.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.  Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento.  La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar.  Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.  Algunos tipos de fuentes primarias son: documentos originales, trabajos creativos, artefactos, diarios, prendas, minutas, arte visual, entrevistas, apuntes de investigación, fotografías, autobiografías, cartas, discursos
Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias.  Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes  primarias.  Algunos tipos de fuentes secundarias son: libros de texto, artículos de revistas, crítica literaria y comentarios.

LA ENTREVISTA
En términos generales la entrevista periodística es una conversación que realiza el periodista con otra persona para obtener información. Pero, en realidad, la entrevista periodística constituye un arte y una técnica difícil de desarrollar.  Las entrevistas se realizan con la finalidad de conseguir información testimonial en unos casos, en otros, de obtener opiniones sobre hechos de actualidad y sobre temas de interés permanente. La información que se trata de obtener con la entrevista no se refiere solamente a hechos relevantes y objetivos, sino también a hechos subjetivos, como las opiniones, interpretaciones y actitudes del individuo entrevistado.
Las entrevistas periodísticas pueden ser  clasificadas en dos grandes grupos:
a) aquellas en que se formulan muchas preguntas a unas sola persona, y
b) Aquellas en que se hace la misma pregunta a muchas personas.

Por su Contenido:
- Informativa: Aquella en que se hace el relato de un hecho por medio de una conversación con alguien que se responsabiliza de una idea, fue testigo de un acontecimiento o participa de una situación nueva.
- De Opinión: En la que se obtiene un juicio sobre un tema o problema de actualidad, que es fuente de controversias o conflictos en la comunidad.
- Ilustrativa: Aquella en que se obtiene un material destinado a instruir o entretener al lector.

Por el nivel de objetividad: Las entrevistas periodísticas según presente las declaraciones sin mayor  modificación o por el contrario contenga la interpretación personal del periodista sobre las declaraciones.

Por su género periodístico: De acuerdo al estilo periodístico, las entrevistas periodísticas pueden ser de retrato y/o personalidad: Aquellas redactadas como narración. Biográfica es la que combina el "retrato" con amplios detalles de la vida y  obra del entrevistado. De Opinión general. De Actualidad.


TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
 Se puede resumir  en tres fases que comprende todo encuentro entre dos personas: antes, durante y después. El antes está representado por la preparación, el durante por la conversación misma y el después por la redacción periodística. El primer factor a considerar pera una entrevista periodística es el periodista. El entrevistador debe tener las siguientes cualidades: Curiosidad, habilidad para escuchar, capacidad pan que otras personas puedan hablar sin que intervenga su propia opinión sobre el tema, tolerancia con las diferencias políticas, sociales e ideológicas de las demás.
Realización de la entrevista: Se debe tomar en cuenta los tres pasos para conducir una entrevista: la iniciación, la ilación y el cierre.  La iniciación debe ser amistosa. La ilación está basada en frases de transición, que hacen volver al entrevistado al tema para aclarar algo de lo ya contestado o para que no se encamine hacia otro tema como las siguientes: "Este es un punto muy interesante, ¿no le importa repetirlo?..." El cierre. Puede ser una frase sencilla como “Muchas gracias por la molestia que se ha tomado".