Vistas de página en total

EVALUACIÓN - PARTICIPACIONES

Sólo Camila de Mares y Julieth Asprilla estan subiendo su examen.

sábado, 30 de marzo de 2013

EDICION Y PUBLICACIÓN DE LA TELEVISIÓN EN LA WEB




ü  Hay tele videntes que pasan a ser autores (youtube)
ü  Los productores de televisión se apoyan en medios nuevos para conocer de antemano los gustos de la audiencia. La red define lo que es interesante. Lo no interesante o aburrido se pierde.
ü  La televisión por Internet, también llamada  televisión on-line  es la televisión distribuida vía Internet. Se trata de la perspectiva inmediata de Internet, ya que es una nueva forma de entender y reproducir material de comunicación audiovisual en línea.

En el pasado, la televisión sólo era distribuida por cable, por satélite o por sistemas terrestres. La primera forma de televisión por Internet es el streaming, que se trata del vídeo seleccionable desde algún lugar de Internet, normalmente un sitio web o desde un programa.
Con el aumento actual de las velocidades de conexión a Internet, el avance de la tecnología, el aumento del número total de internautas y la disminución en gastos de conexión, se ha hecho cada vez más común encontrar el contenido tradicional de televisión accesible libremente y legalmente sobre Internet. Además, han aparecido contenidos de televisión solamente disponibles en Internet.
La televisión por Internet utiliza sus conexiones para transmitir vídeo desde una fuente (host u origen) hasta un dispositivo (normalmente el usuario). Éstas son algunas de las formas para hacerlo:
ü  Ver televisión corriente (ya sea por conexión directa desde un ordenador, Set'top o en un ordenador o dispositivo portátil (como un teléfono móvil)
ü  Ver un canal en directo o permitiendo al espectador seleccionar un programa para ver en el momento (Video on Demand)
ü  Ver algo de manera económica, desde vídeos caseros a caras producciones profesionales
ü  Publicidad interactiva

Este medio tiene variedad de contenido, algunos con protección para no permitir su copia, y otros que pueden ser grabados. Las suscripciones de televisión por Internet pueden ser de pago, gratis y sustentadas por propagandas.
Las limitaciones de este medio siempre han sido las del ancho de banda que consumía el streaming; era el problema principal, ya que utilizaba poco ancho de banda y el resultado era la pobre calidad de imagen. La BBC implementó un códec llamado Dirac, que facilitó la transmisión de vídeos escalables de alta calidad. El códec era libre para transmitir vídeos a través de la red.
La televisión por Internet se volvió entonces más interesante, y algunas compañías hicieron ofertas para desarrollarla sobre la ya existente televisión de pago. Así protegían las suscripciones existentes del Pay Per View como modelo dominante. Además, los problemas de derechos asociados con la distribución planteaban un desafío, ya que no se logró mantener las protecciones del copyright y sus beneficios, obligando a desarrollar otra forma de exhibir los vídeos.

viernes, 22 de marzo de 2013

LA TELEVISIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD



Los medios de comunicación  son un elemento configurador de gran importancia en la realidad social actual. Formados por los medios escritos, los medios de comunicación oral, y fundamentalmente la televisión.
La prensa y revistas de información general, de divulgación y especializadas en prácticamente todos los campos del saber, constituyeron una primera piedra de la información global; los medios orales se encontraron con la barrera física de la trasmisión de las ondas, pero la tecnología de los satélites artificiales acabó con ella de tal modo que las imágenes de las emisiones televisivas llegaron a ser rápidamente universales.
Esta comunicación universal, inmediata, consecuencia de la tecnología de los últimos veinticinco años es un factor determinante que altera y modifica las relaciones sociales entre individuos, estados y sociedades, pero también la estructura del conocimiento y la interpretación de la realidad social. Digamos como ejemplo que la cuestión del multiculturalismo es una forma pacífica de buscar la acomodación de tantos elementos culturales contradictorios existentes en la sociedad mundial; y que muchos de los conflictos bélicos existentes responden a este mismo factor, tanto como a factores económicos y de poder.
Porque en esta época de conocimiento expandido, ampliado, por no decir global como sinónimo de total, el poder también estriba en el dominio de las interpretaciones dominantes de la realidad, del control del conocimiento de la sociedad (no solo técnico), en el control en definitiva de los paradigmas que sirven como marcos de referencia para la jerarquización e interpretación de la realidad.
Los medios de comunicación proporcionan casi la totalidad de la información conocida y recogida por los individuos a través de sus contenidos, y también a través de estos reciben la mayoría de los elementos culturales, deportivos, sociales y científicos, que representan el caldo nutriente del mundo relacional de los individuos.
El espíritu crítico, reconocido como tal, tampoco es necesario  porque puede ser sustituido por el espíritu mediático que proporciona información contrastada, evaluada, certificada de la crítica que debe acompañar a determinada información; de lo que es políticamente correcto -decimos hoy-.
Lo que el espíritu mediático nos da sin ambigüedad es el criterio valorativo que debemos aplicar a los fragmentos de conocimiento o de realidad. En definitiva, 'un criterio valorativo, jerárquico, que sirve para interpretar la realidad social', es decir, un imaginario social.
Retomemos aquí el aspecto fundamental que quería resaltar en este punto; la capacidad socializadora, en sentido estricto, de este nuevo imaginario social.
Los medios de comunicación tienen gran capacidad socializadora para los jóvenes en la fase de socialización intensa, que remataría hacia los quince años, y caracterizada según Piaget por la capacidad de elaborar un discurso crítico alternativo; fase que no todo individuo llega a alcanzar necesariamente.
Pero la complejidad de los contenidos específicos en cantidad y especialidad es tanta que hace que hoy el período de socialización sea continuo, de ahí la necesidad de todos los adultos del grupo de seguir actualizando sus conocimientos y criterios; por eso comenzábamos hablando de la socialización realizada por los medios de comunicación con los adultos.
Los jóvenes, desde pequeños atienden a la pantalla del televisor, completada por la mini pantalla de los videojuegos y más la pantalla 'amiga' del ordenador y de la red... con intensidad diaria, recibiendo contenidos, proporcionados por los medios de comunicación, que van configurando sus esquemas valorativos, jerárquicos y sus conocimientos sobre la realidad social.
Ya a mediados de los 70 se estimaba que los niños entre cinco y catorce años dedicaban un 44 por 100 más de su tiempo a ver la televisión que a aprender en la escuela.  Pero no es sólo el tiempo que dedicamos a los medios lo que los hace significativos; los medios son importantes moldeadores de nuestras  percepciones e ideas, de maneras de ver y entender el mundo.
Una gran variedad de funciones de los medios afecta nuestra vida diaria. Los medios de comunicación juegan un  papel diferente para los individuos y la sociedad en su conjunto. Los mensajes suelen verse afectados por la forma de los medios. Algunos mensajes tienen un impacto inmediato, mientras que otros traen consecuencias de largo alcance


La situación actual no estriba en que estos contenidos contravengan a los proporcionados por los padres o por las escuelas ayudando a una socialización contradictoria, sino que sean los medios de comunicación los que proporcionan los contenidos básicos y las actualizaciones en contenidos y jerarquizaciones para los adultos que no son expertos en los temas tratados.

miércoles, 20 de marzo de 2013

PLANOS, ALTURAS, ANGULACIONES, MOVIMIENTOS DE CÁMARA Y CONTINUIDAD



La fotografía y el vídeo comparten muchas de las reglas o principios referidos al encuadre, a los que suma el movimiento, lo que multiplica las posibilidades expresivas.
La comprensión de todos esos “códigos” de realización son esenciales a la hora de iniciar el trabajo con la cámara. Luego, en la edición, se verá como se relacionan unos con otros.

En la realización de una obra audiovisual, tanto en la grabación como en la edición, existen códigos y reglas que servirán para crear sentido. Muchos de estos conceptos son compartidos con la fotografía. Por ejemplo, una posición de cámara baja y contrapicada engrandecerá al personaje, mientras que la cámara en una posición alta y picada dará la sensación de aplastamiento del sujeto. Un primer plano sobre el rostro permitirá al espectador identificarse con el personaje, mientras que un plano general será adecuado para describir el espacio. Si a todas estas variables de la imagen fija les sumamos la dimensión temporal, multiplicaremos las posibilidades expresivas.

El término "encuadre" surge inevitablemente ligado a la aparición de la cámara. Encuadrar es mirar, dirigirse a un espacio que ha sido previamente seleccionado y manipulado en busca de esa mirada, y que está más relacionado con la manera de ver que con aquello que se ve.

El encuadre resultante fragmentado, selecciona y pone límites al mundo imaginario encerrado en una porción de un espacio supuestamente continuo; y lo hace en función de criterios narrativos, dramáticos, simbólicos o estéticos. De esta primera noción del encuadre como mirada selectiva podemos extraer:
El encuadre está en el tiempo 

Desde esta óptica, sin embargo, se ha obviado su característica más definitoria: la inclusión del encuadre en los parámetros temporales, en la duración; una cualidad que traza la línea divisoria el cine y la pintura o la fotografía.

La temporalidad se materializa en el espacio a través del movimiento en sus diferentes variantes: movimiento en el interior del encuadre, esto es, de los elementos de la puesta en escena: actores, decorado, iluminación... no sólo desplazamientos sino, al abrigo de la nueva revolución infográfica, todo tipo de mutaciones, deformaciones y posibles cambios; y movimiento del encuadre mismo, mediante los propios de la cámara: físicos (travelling, grúa...), ópticos (zoom) o de velocidad de obturación.

Esta capacidad de variación en el tiempo es esencial para un encuadre que necesariamente deberá componerse teniendo en cuenta su duración, pudiendo así extraer su mayor capacidad expresiva.

La idea de encuadrar no sólo hace referencia a la disposición de elementos visuales, sino a la integración de estos con el universo sonoro. El sonido es, sin duda, una pieza indispensable en la construcción de lo que conocemos como encuadre cinematográfico, por ende, audiovisual.

Ésta pone en relación los distintos elementos sonoros que pueden darse cita en el film: palabra, música, efectos sonoros y, por extensión, silencio



La unidad básica del lenguaje audiovisual es EL PLANO. Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla; desde una perspectiva temporal plano (o toma) es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.

Cuando los pioneros cinematográficos empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos decidieron crear una tipología del tamaño de los planos. La establecieron tomando como referencia básica la figura humana; aunque los límites son flexibles puede decirse que: 

Tamaños de plano
Al igual que en fotografía, deberemos realizar un encuadre al comenzar la toma; esta decisión es tan importante como en imagen fija. Existe una escala en la cual se toma de referencia la figura humana para poder identificar los diferentes tamaños de plano. Estos son:
Plano general: Muestra un espacio, por ejemplo un paisaje o una habitación, en el que pueden o no haber personajes. El “gran plano general” muestra un espacio aún más amplio.
Plano entero: Encuadra una persona de cuerpo completo.
Plano americano: Recorta una persona a la altura de la rodilla, aproximadamente.
Plano medio: Este tamaño de plano tiene dos variables más que son el plano medio largo y plano medio corto. Permiten ver el rostro y parte del cuerpo del personaje, en mayor menor medida. En fotografía se lo definía como “plano americano”.
Primer plano: Muestra la cara del personaje.
Primerísimo primer plano: Es el mayor acercamiento al personaje, encuadrando solamente el rostro.
Plano detalle: Destaca algún detalle de un elemento o persona.
Esta escala de tamaños de plano es una convención para poder comunicarse con el equipo de trabajo. Luego, el encuadre se refinará al momento de la toma.

Angulación y altura de cámara

.

A su vez estos encuadres se combinaran con las angulaciones y alturas de cámara. Las alturas pueden ser:

Normal: La cámara a la misma altura de los ojos


Alta: Por arriba de la mirada del personaje.
Baja: Por debajo de los ojos del personaje.


Luego, esta altura puede combinarse con una angulación:
Normal: La cámara sin inclinación, con el plano focal paralelo al plano del sujeto.
Picada: La cámara con una angulación hacia abajo.
Contrapicada: La cámara mirando hacia arriba.
Cenital: La cámara completamente perpendicular al suelo, mirando desde arriba hacia abajo.
Supina: Completamente inverso al cenital, la cámara está desde debajo, mirando hacia el cielo, también de forma perpendicular al suelo.
A diferencia de la fotografía este encuadre podrá modificarse a lo largo de la toma, gracias a los movimientos de cámara.

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de SECUENCIA y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos. 

Naturalmente, no hay reglas únicas sobre la mejor elección del tamaño de un plano y siempre va en relación con el efecto que se quiera conseguir. La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus diversos tamaños en una misma toma ya sea por movimiento de los personajes/objetos o por el cambio de posición de la cámara. El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, como planos generales o primeros planos, termina por diluir sus funciones y virtudes. Suele establecerse como narración armónica aquella que combina diversos modelos de corte de plano.



Movimientos de cámara

Una de las principales características que nos da el video es la posibilidad de realizar movimientos de cámara. Éstos pueden clasificarse en dos:
Paneo: Es un movimiento sobre el eje de la cámara. Puede realizarse utilizando un trípode o con la cámara en la mano. Utilizando el trípode el movimiento será mucho más fluido y parejo.
El paneo puede ser horizontal (izquierda – derecha) o vertical (arriba-abajo). La función del paneo puede ser, por ejemplo, describir un espacio o acompañar el movimiento de un personaje.
La elección de una u otra dirección en el paneo dará un resultado diferente. Por ejemplo, no será lo mismo comenzar el paneo desde la derecha y terminar a la izquierda que a la inversa. El paneo de izquierda a derecha generará la sensación de avance, mientras que el mismo movimiento desde la derecha hacia la izquierda transmitirá la sensación de retroceso.
  
Travelling: Es un movimiento donde el eje de la cámara se desplaza. En general se realiza colocando la cámara sobre un carro que se desliza sobre vías.
También puede ser de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás o al revés. No es indispensable contar con un carro para hacer un travelling, puede realizarse con la cámara en la mano, pero nuestro propio caminar generará, inevitablemente, movimientos no deseados.
Existen algunos grips (accesorios para el montaje de la cámara), que dan estabilidad, permitiendo realizar movimientos más fluidos que con la cámara en mano y sin necesidad de un carro de travelling. Incluso, puede utilizarse una silla de ruedas que, llevada por un asistente, permite generar una sensación de gran dinamismo. Esta técnica ha sido usada en la escuela francesa de la Nouvelle Vague.

Luego podemos hablar del zoom que, si bien no es un movimiento de cámara, genera un desplazamiento en los elementos del espacio. En sus comienzos el zoom fue llamado también “travelling óptico”.Como ya sabemos, el zoom es un objetivo de distancia focal variable continua, que permite cambiar, por ejemplo, de un granangular a un teleobjetivo. Modificar el zoom durante la toma permitirá, por ejemplo, hacer un acercamiento pasando de un plano entero a un plano medio.La función del zoom en el modo de grabación de video de las cámaras de fotos funciona de diferentes maneras dependiendo del modelo.


El espacio cinematográfico: La continuidad

Parece evidente que las tomas han de ser contempladas como fragmentos de un todo. La continuidad es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. La continuidad permite cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y, evidentemente, momentos distintos.

El respeto de una serie de normas profesionales y condicionantes técnicos nos permitirán apreciarlos en pantalla como continuos. Estos elementos a respetar serán, la luz, el decorado, el vestuario, el actor, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento y en su conjunto reciben el nombre de RACCORD (o continuidad en los planos). Alguien hizo un símil con las costuras: "el raccord cose los planos sin que se vea el hilo".


Para mantener una geografía clara en los espacios de la realización cinematográfica y audiovisual se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje. Se llama eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. EL EJE ESCÉNICO se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. El eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas gramaticales del lenguaje audiovisual toman como base el eje escénico y el eje de cámara. De hecho se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, diciéndose que tal o cual personaje está a la derecha a la izquierda o en el eje.


El espectador cognitivamente reconstruye el espacio de tal manera que no se observan esas reglas usualmente conducen a confusión: es lo que se denomina como ‘saltos de eje’ (en las repeticiones televisivas suele avisarse con el letrero de ‘ángulo inverso’). Es decir que para no desorientar a los públicos la industria del

 cine ha dispuesto que la cámara se coloque siempre en una misma línea paralela al mismo lado de los ejes. Un ejemplo: si tenemos a dos personajes conversando, los planos deberán ser rodados al mismo lado del eje establecido por sus miradas y si no se respeta se tiene la impresión de que uno habla al cogote del otro. Paralelamente, el eje de cámara nos obliga a que entre el primer plano y el continuo debe existir al menos una diferencia de angulación de 30ï para dar sensación de cambio de punto de vista.

Para las reglas del eje escénico, los movimientos y los cambios de dirección de actores y otros elementos suponen la principal dificultad. Si tenemos un objeto en movimiento que entra el plano por la derecha y sale luego por la izquierda, en el siguiente plano será obligatorio para dar continuidad al recorrido que aparezca por la derecha.

persona encargada de controlar el raccord recibe el nombre de script o secretaria/o de dirección, aunque cada departamento (iluminación, vestuario, decoración...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete y el script advierte o resuelve posibles dudas.

Un último factor a tener en cuenta en este epígrafe hace referencia a la dialéctica PLANO-CONTRAPLANO Y CAMPO. En otras palabras, cuando establecemos un plano siempre se crea un espacio opuesto o confrontado, que en el conjunto de la narración de la película puede quedar fuera de nuestra visión, en off (lo que obliga al espectador a imaginárselo, como ocurre con frecuencia en el género de terror) y se llama fuera de campo, o convertirse en el plano siguiente; en este caso recibe el nombre de contraplano. Son muchos los que consideran que justamente la dialéctica entre lo que ve el espectador y lo que no ve (el campo y el fuera de campo) constituye la base de la grandeza estética de los grandes cineastas del séptimo arte.



sábado, 16 de marzo de 2013

ESTRUCTURA DEL MENSAJE AUDIOVISUAL




Cuando se tiene la idea de realizar un mensaje audiovisual, hay que tener claridad sobre una serie de elementos a los que debemos prestar atención previamente antes de construir el material a ser expuesto. Es preciso en primera instancia conocer el público al que nos vamos a dirigir, el objetivo de la comunicación, los recursos de producción con que contamos, la facilidad para elaborar el material y el tratamiento que debe darse al mensaje.

Una comunicación con imágenes, es muy particular, ya que una imagen puede tener diferentes posibilidades de interpretación; lo que puede verse a la vez como un recurso productivo que estimula la creatividad. La imagen en este sentido, nos obliga a una mayor interpretación, por eso, la selección de las imágenes es muy importante a la hora de hacer un mensaje visual. En realidad, palabra e imagen, deben articularse y complementarse en la producción audiovisual. Cada lenguaje, el verbal (y de sonidos) y el visual (uso de la imagen) tiene su propia forma de articulación y de “lectura”, además pueden tener significados individuales diversos, más cuando el significado de los mismos no se ha hecho común.

El mensaje verbal (hablado o escrito) se basa en palabras que tienen un significado predeterminado. Mientras que el lenguaje visual, se basa como su nombre lo indica en signos visuales; los que se encuentran unidos de acuerdo con un determinado orden de “composición”; que es la que determina una lectura particular de esa imagen o grupo de imágenes.

La imagen tiene dos niveles de significación, uno denotativo que se refiere al significado que captamos a primera vista y que reúne algunos signos particulares de ese concepto y que es lo que nos permite generalizarlo o hacerlo común. El otro nivel de significación, es el connotativo que se refiere al significado que le damos a la imagen por asociación, expresando un valor, por ejemplo: lindo, feo, lindo, rico, pobre, bueno, malo, etc. Este nivel (connotativo) es
el que le da mayor riqueza expresiva a la imagen y el que ofrece una base fundamental para expresar algo. También es importante reconocer que cuando vemos un grupo de imágenes en secuencia, las connotaciones no se hacen por cada imagen por separado sino que una connota a la otra, dado que la connotación se hace sobre la secuencia total de imágenes.

Al observar una imagen vemos en ella, muchos elementos, la manera en que estos elementos se encuentran ordenados y la forma como se utiliza el espacio en que se encuentran; es a lo que conocemos como “composición”, en el lenguaje escrito esta función, está definida por la forma como usamos los signos de puntuación y la organización por párrafos, y es esto lo que le da sentido a las frases o secuencia de palabras.

Una buena composición, logra ordenar los elementos de manera coherente a fin de centrar un mensaje específico y facilitar su comprensión. De la misma forma, una mala composición, obstaculiza la comprensión e incluso puede anular la intención del mensaje.
Si lo consideráramos físicamente, la composición viene a ser la estructura que ayuda al recorrido de nuestra vista sobre la imagen para que podamos captar todos los elementos que la constituyen, se percibe las líneas y las áreas que conducen nuestra vista hacia el punto central de interés, y es lo que nos hace darle un sentido y obtener la comprensión sobre la misma.

Algunos elementos que se deben considerar a la hora de hacer una composición audiovisual, son las siguientes: Planos, encuadre, escena, secuencia, movimiento de cámara, concepto de campo, Raccord, sonido (música, efectos especiales)

El sonido influye en la forma como se interpreta una imagen, ya que dirige a la comprensión de un concepto establecido y le da veracidad y una mayor fuerza, por eso deben ser complementarias. La música nos condiciona sentimentalmente y funciona a nivel subconsciente afectando nuestra percepción respecto de lo que estamos viendo. Un sonido ambiental nos ubica claramente en el entorno de la imagen y da una orientación más detallada, lo que focaliza aún más sobre la imagen y lo que queremos lograr con ella. Este efecto es aún mayor si se complementa con la palabra, lo que nos permite complementar la imagen o hacer aclaraciones sobre la misma. Esto es lo que hace que tengamos plena conciencia sobre la imagen a usar para dar más exactitud al mensaje. Quien emite el mensaje selecciona la información a ofrecer y define la forma y el ritmo propios de la comunicación.